Festival del Puerto, abriendo puertos creativos: Nino Cozzi
POR: NANCY MORA
01-12-2021 23:13:12

“El Festival del Puerto es un espacio idóneo para el intercambio de ideas, de energías, nos gusta pensar que contribuimos a abrir puertos creativos, diálogos en la playa, esa es nuestra esencia como festival, ofrecer la experiencia única de ver películas en la playa, bajo un cielo estrellado y de fondo el mar, es algo que tienes que vivir”, aseguró Nino Cozzi, director del encuentro.
En entrevista con Encuadres, Nino explicó que el encuentro cinematográfico que celebrará su séptima edición del 1 al 4 de diciembre, ofrecerá a su público una selección de 30 títulos, entre largometrajes y cortometrajes, además de conciertos en vivo en distintas sedes de la localidad de Puerto Escondido y alrededores.
“Estamos muy emocionados con la programación de esta séptima edición, en colaboración con Senastian Blayac, director de programación, hemos preparado un gran festín, inauguramos con el cortometraje El caracol y el tiempo de Itandehui Jansen y con el largometraje Nudo Mixteco, de Ángeles Cruz, quién además estará presente con parte del elenco para conversar con el público, esta película ha tenido un impresionante recorrido por festivales, entre ellos San Sebastián”, destacó.
Y es que como tradición, el Festival del Puerto inaugura sus actividades con películas que se hayan realizado en el estado de Oaxaca; otra de las sorpresas preparadas para este año es la nueva sección Puerto Sonoro, “se trata de incluir conciertos como parte de las actividades y el primero de ellos será el del cantautor Juan Pablo Villa que nos compartirá sus recreaciones folklóricas y procesamientos electrónicos sobre la voz, es un concierto que nos tiene muy emocionados”.
Como función especial se presentará la cinta Memoria –ganadora del gran premio del jurado en la más reciente edición del Festival de Cannes y coproducción mexicana del maestro Apichatpong Weerasethaku, mientras que en la función de clausura se llevará a cabo con la exhibición del largometraje El otro Tom de Rodrigo Plá y Laura Santullo.
Así, el Festival del Puerto llevará lo más relevante y desafiante de la cinematografía nacional, con el fin de fomentar la creación de audiencias con una oferta cultural y musical inédita, además de apoyar al desarrollo económico local, destacaron sus organizadores.
“Para este encuentro es fundamental buscar una tendencia hacia un cine alternativo y de esquemas de producción principalmente independientes, sin categorizar entre ficción y documental, sino bajo el concepto de obra fílmica. La transgresión de estructuras narrativas y formales tradicionales es uno de los atributos al que mayor prioridad se le da dentro del festival. Otro aspecto importante es el discurso que surge a raíz de las películas seleccionadas y el diálogo implícito entre ellas”.
PROGRAMACIÓN
NUEVAS OLAS: MIRADAS DEL CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO
Selección de largometrajes mexicanos de reciente estreno internacional –algunos de ellos realizados en Oaxaca; una mirada y reflexión sobre la pluralidad de lenguajes cinematográficos, espejo de la fascinante diversidad existente en México.
- Nudo mixteco, de Ángeles Cruz*
- El otro Tom, de Rodrigo Plá y Laura Santullo
- El hoyo en la cerca, de Joaquín del Paso
- Sundown, de Michel Franco
- El compromiso de las sombras, de Sandra Luz López Barroso
- Hope, Soledad, de Yolanda Cruz*
- Las hostilidades, de M. Sebastian Molina
- Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios
ABRIENDO PUERTOS: Competencia de cortometrajes mexicanos
Conformada por seis títulos que se verán de forma presencial y en línea, Abriendo Puertos es una sección competi- tiva que se caracteriza por hacer especial hincapié en la búsqueda cinematográfica, a través de obras que desafían las narrativas fílmicas, y donde se destaca la exploración sensorial bajo el lema "sentir más que entender". Este componente trata de fomentar el trabajo de jóvenes cineastas mexicanos e impulsar nuevos caminos del arte cinematográfico; y asimismo reivindicar una resistencia audiovisual.
- Atrapaluz, de Kim Torres
- El sueño más largo que recuerdo, de Carlos Lenin
- Mil ojos me observan, de Nicolás Gutiérrez Wenhammar
- Tierra negra, de José Yapur
- Paralelo 28, de Santiago Bonilla
- Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje, de Gabriel Herrera
El corto que resulte ganador será galardonado con la estatuilla “El faro del puerto”, además de un seguro de filmación de LCI Seguros y un premio otorgado por Cinekomuna que consiste en diez membresías premium anuales para el crew y el cast del cortometraje ganador.
MAR DE FONDO: Funciones especiales
Funciones presenciales de películas sin criterio de duración (cortometraje, mediometraje y largometraje) retomando el concepto de mar de fondo: un movimiento de olas que se propaga hasta lugares alejados, cuál una emoción cinematográfica llegando al lugar más secreto del espectador.
- Kii Nche Ndutsa (El caracol y el tiempo), de Itandehui Jansen*
- Memoria, de Apichatpong Weerasethakul
- Lumbre, de Santiago Mohar Volkow
PUERTITOS: Cortometrajes de animación mexicanos para todo público
Programa conformado por cinco títulos que se disfrutarán de manera presencial, en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), para fomentar el despertar cinéfilo de los más jóvenes. Apto para toda la familia, recomendado para mayores de 7 años.
- Más allá del espacio, de Beatriz Álvarez
- El cuervo y el venado, de Mauricio Calderón Rico
- Fonos, de Gabriela Badillo Sánchez
- Mi abuela Matilde, de Miguel Anaya Borja
- La casa de la memoria, de Sofía Rosales Arreola
ABRIENDO PUERTAS: Muestra de cortometrajes de ediciones anteriores
Cortometrajes de ediciones anteriores para disfrutar en línea, que levantan el oleaje para incomodar nuestro letargo.
- En la esquina del mundo, de Mariano Rentería
- La casa de los Lúpulos, de Paula Hopf
- Iku Manieva, de Isaac Ruiz Gastelum
- JR, de Nicolasa Ruiz
- Lo que nos queda, de Yudiel Landa
- La oscuridad, de Jorge Sistos
- Un rostro cubierto de besos, de Mariano Rentería
- Marea, de Vania Quevedo
PUERTO SONORO
Conformado por una serie de intervenciones escénicas y auditivas con las que la programación de cine se complementa a través de segmentos sonoros que destacan, acompañan e integran discursos cinematográficos mediante presentaciones musicales en vivo. El elenco está conformado por los siguientes músicos mexicanos, representativos de la vanguardia artística local:
- Juan Pablo Villa
- Diego Vázquez Cornejo y su acto musical Flores de Mezcalapa
- Eliz Amador con su proyecto en solo Suminagashi
- Ivonne Valdez y Eliz Amador
Cabe destacar que esta edición se desarrollará de forma gratuita al público en una versión híbrida de cuatro días, con funciones presenciales en Club de Playa Villasol, Fundación Casa Wabi, Cine Zicatela y virtuales a través de www.festivaldelpuerto.com
“El Festival del Puerto es un espacio idóneo para el intercambio de ideas, de energías, nos gusta pensar que contribuimos a abrir puertos creativos, diálogos en la playa, esa es nuestra esencia como festival, ofrecer la experiencia única de ver películas en la playa, bajo un cielo estrellado y de fondo el mar, es algo que tienes que vivir”, aseguró Nino Cozzi, director del encuentro.
En entrevista con Encuadres, Nino explicó que el encuentro cinematográfico que celebrará su séptima edición del 1 al 4 de diciembre, ofrecerá a su público una selección de 30 títulos, entre largometrajes y cortometrajes, además de conciertos en vivo en distintas sedes de la localidad de Puerto Escondido y alrededores.
“Estamos muy emocionados con la programación de esta séptima edición, en colaboración con Senastian Blayac, director de programación, hemos preparado un gran festín, inauguramos con el cortometraje El caracol y el tiempo de Itandehui Jansen y con el largometraje Nudo Mixteco, de Ángeles Cruz, quién además estará presente con parte del elenco para conversar con el público, esta película ha tenido un impresionante recorrido por festivales, entre ellos San Sebastián”, destacó.
Y es que como tradición, el Festival del Puerto inaugura sus actividades con películas que se hayan realizado en el estado de Oaxaca; otra de las sorpresas preparadas para este año es la nueva sección Puerto Sonoro, “se trata de incluir conciertos como parte de las actividades y el primero de ellos será el del cantautor Juan Pablo Villa que nos compartirá sus recreaciones folklóricas y procesamientos electrónicos sobre la voz, es un concierto que nos tiene muy emocionados”.
Como función especial se presentará la cinta Memoria –ganadora del gran premio del jurado en la más reciente edición del Festival de Cannes y coproducción mexicana del maestro Apichatpong Weerasethaku, mientras que en la función de clausura se llevará a cabo con la exhibición del largometraje El otro Tom de Rodrigo Plá y Laura Santullo.
Así, el Festival del Puerto llevará lo más relevante y desafiante de la cinematografía nacional, con el fin de fomentar la creación de audiencias con una oferta cultural y musical inédita, además de apoyar al desarrollo económico local, destacaron sus organizadores.
“Para este encuentro es fundamental buscar una tendencia hacia un cine alternativo y de esquemas de producción principalmente independientes, sin categorizar entre ficción y documental, sino bajo el concepto de obra fílmica. La transgresión de estructuras narrativas y formales tradicionales es uno de los atributos al que mayor prioridad se le da dentro del festival. Otro aspecto importante es el discurso que surge a raíz de las películas seleccionadas y el diálogo implícito entre ellas”.
PROGRAMACIÓN
NUEVAS OLAS: MIRADAS DEL CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO
Selección de largometrajes mexicanos de reciente estreno internacional –algunos de ellos realizados en Oaxaca; una mirada y reflexión sobre la pluralidad de lenguajes cinematográficos, espejo de la fascinante diversidad existente en México.
- Nudo mixteco, de Ángeles Cruz*
- El otro Tom, de Rodrigo Plá y Laura Santullo
- El hoyo en la cerca, de Joaquín del Paso
- Sundown, de Michel Franco
- El compromiso de las sombras, de Sandra Luz López Barroso
- Hope, Soledad, de Yolanda Cruz*
- Las hostilidades, de M. Sebastian Molina
- Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios
ABRIENDO PUERTOS: Competencia de cortometrajes mexicanos
Conformada por seis títulos que se verán de forma presencial y en línea, Abriendo Puertos es una sección competi- tiva que se caracteriza por hacer especial hincapié en la búsqueda cinematográfica, a través de obras que desafían las narrativas fílmicas, y donde se destaca la exploración sensorial bajo el lema "sentir más que entender". Este componente trata de fomentar el trabajo de jóvenes cineastas mexicanos e impulsar nuevos caminos del arte cinematográfico; y asimismo reivindicar una resistencia audiovisual.
- Atrapaluz, de Kim Torres
- El sueño más largo que recuerdo, de Carlos Lenin
- Mil ojos me observan, de Nicolás Gutiérrez Wenhammar
- Tierra negra, de José Yapur
- Paralelo 28, de Santiago Bonilla
- Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje, de Gabriel Herrera
El corto que resulte ganador será galardonado con la estatuilla “El faro del puerto”, además de un seguro de filmación de LCI Seguros y un premio otorgado por Cinekomuna que consiste en diez membresías premium anuales para el crew y el cast del cortometraje ganador.
MAR DE FONDO: Funciones especiales
Funciones presenciales de películas sin criterio de duración (cortometraje, mediometraje y largometraje) retomando el concepto de mar de fondo: un movimiento de olas que se propaga hasta lugares alejados, cuál una emoción cinematográfica llegando al lugar más secreto del espectador.
- Kii Nche Ndutsa (El caracol y el tiempo), de Itandehui Jansen*
- Memoria, de Apichatpong Weerasethakul
- Lumbre, de Santiago Mohar Volkow
PUERTITOS: Cortometrajes de animación mexicanos para todo público
Programa conformado por cinco títulos que se disfrutarán de manera presencial, en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), para fomentar el despertar cinéfilo de los más jóvenes. Apto para toda la familia, recomendado para mayores de 7 años.
- Más allá del espacio, de Beatriz Álvarez
- El cuervo y el venado, de Mauricio Calderón Rico
- Fonos, de Gabriela Badillo Sánchez
- Mi abuela Matilde, de Miguel Anaya Borja
- La casa de la memoria, de Sofía Rosales Arreola
ABRIENDO PUERTAS: Muestra de cortometrajes de ediciones anteriores
Cortometrajes de ediciones anteriores para disfrutar en línea, que levantan el oleaje para incomodar nuestro letargo.
- En la esquina del mundo, de Mariano Rentería
- La casa de los Lúpulos, de Paula Hopf
- Iku Manieva, de Isaac Ruiz Gastelum
- JR, de Nicolasa Ruiz
- Lo que nos queda, de Yudiel Landa
- La oscuridad, de Jorge Sistos
- Un rostro cubierto de besos, de Mariano Rentería
- Marea, de Vania Quevedo
PUERTO SONORO
Conformado por una serie de intervenciones escénicas y auditivas con las que la programación de cine se complementa a través de segmentos sonoros que destacan, acompañan e integran discursos cinematográficos mediante presentaciones musicales en vivo. El elenco está conformado por los siguientes músicos mexicanos, representativos de la vanguardia artística local:
- Juan Pablo Villa
- Diego Vázquez Cornejo y su acto musical Flores de Mezcalapa
- Eliz Amador con su proyecto en solo Suminagashi
- Ivonne Valdez y Eliz Amador
Cabe destacar que esta edición se desarrollará de forma gratuita al público en una versión híbrida de cuatro días, con funciones presenciales en Club de Playa Villasol, Fundación Casa Wabi, Cine Zicatela y virtuales a través de www.festivaldelpuerto.com